El check-list de la mochila del Camino de Santiago


Preparada para hacer el Camino de Santiago por sexta en mi vida. Esta vez he elegido hacerlo con compañeros de viaje: Alba, Nuria, Paloma, Miguel y Even Mariam (mi yo peregrino). La ruta que he escogido en esta ocasión es la variante Espiritual de Camino Portugués y una vez en Santiago de Compostela el 25 de julio de 2022, partiremos para Finisterre, al fin de la Tierra, el epílogo del Camino de Santiago. Será la primera vez que camine 8 días seguidos.

Me siento tan llena de vida, tan relajada, llena de Paz. Vengo de estar en la playa de Chilches con mamá y todo está bien. ¡En Paz!

Atrás he dejado los miedos, la tristeza, la rabia… que los últimos días antes de comenzar mis vacaciones el 8 de julio, me atosigaban sobremanera.

Aquí y ahora me deseo ¡Buen Camino! ¡Ultreia et Suseia! «Vamos allá», «Vaya adelante», «Date prisa, sigue adelante» Peregrinos del mundo. Santiago Apostol… Preparados, listos, ¡ya! este Camino comienza ya.

A partir de ahora viviré con lo que llevo en mi mochila, desde ahora mi casa… Cual caracol errante me cargo la mochila, me pongo las botas y a caminar. Caminante no hay camino se hace camino al andar.

En este post os comparto lo que he metido en mi mochila peregrina.

“Un viaje de mil millas comienza con un primer paso”

Lao-Tse

CHECK LIST MOCHILA DEL CAMINO

  • AGUA/FRUTOS SECOS: Cantimplora siempre llena o también una CamelBak para ir bebiendo «muchitos» en marcha. Los frutos secos naturales (ni fritos y na de na) (al peso… los puedes ir comprando por el Camino para no ir muy cargado). Pasa que cuando sales muy temprano del albergue, no siempre han abierto las cafeterías, entonces con agua y frutos secos puedes empezar a caminar. Luego, ya desayunas. También en momentos de «bajón» unos frutos secos te levantan el ánimo y te dan mucha energía para continuar.
  • MOCHILA. Carga la mochila con «solo que puedas cargar». ¡¡¡¡¡¡NO MAS!!!!!. ¡Ah! muy importante ponértela bien. Practica con ella antes de ir (aunque a mi no me sirvió de nada, hasta que anduve los primeros 10K que ya conseguí ponerla para que no me doblara la espalda, ni hiciera daño a mis rodillas). Importante saco de dormir o sábana saco si haces el camino en verano. En los albergues públicos te dan unas sábanas desechables (bajera, cubierta y almuadon) que no te cubren bien, con la sábana saco también te evitas hacer la cama, te metes y ¡listo! Y si eres un gran aventurero y te atreves acampar, pues tienda y utensilios para la acampada. Ahí ya no os puedo asesorar mucho.
  • CALZADO/BOTAS/ZAPATILLAS DEPORTE. Por favor, no escatimes en la compra de las botas, es fundamental. Depende de la época del año que lo hagáis. En invierno pues eso, unos «botones» para el frío y eso. En verano, unas botas-zapatillas de «trekking» serán más que suficientes. Lo más importante es que no «estrenes» tus botas para el camino, úsalas, previamente, que se adapten a tus pies. Los pies son la parte fundamental para andar el Camino. He visto gente terminando el Camino con esguinces, con torceduras y hasta roturas, pero… la planta de los píes puede torcer y estropear tu Camino. Sino puedes plantar el píe, no puedes caminar. Esto es muy evidente, pero también muy real.
  • CHANCLAS TREKKING. Cumplirán una doble función. Lo primero, para andar los últimos 4-5 K con el píe ventilado y luego en el final de etapa para hacer turismo y cenar. También por supuesto para ducharte, piensa que las duchas son comunitarias, así evitaréis hongos y movidas de esas. Además si os sale una ampolla puedes caminar con el pie al aire libre, para que seque antes.
  • CALCETINES. Tampoco escatiméis en la comprar de unos buenos calcetines anti ampollas (existen, no estoy de coña, ¡yo lo descubrí en esta experiencia andarina!). Si tenéis alguna lesión, de rodilla o bien una esguince, un par de calcetines compresores, no vendrán nada mal. O bien, tobilleras o rodilleras, según os recomiende  vuestro fisio-terapeuta. Con un par de calcetines está bien. Los puedes lavar cuando llegues.
  • VASELINA + VIPS VAPORUB. Todos los días al partir y llegar hay que masajear y cuidar mucho los piecitos que son los que te llevan a tus destinos. La vaselina y Vips Vaporub evitarán que te salgan ampollas (truco me da mi amiga Asun, que ella califica de «el gran descubriento»)
  • CUBASQUERO. Piensas que si llueve no sales a caminar. Pues, ¡lo llevas claro!. Pase, lo que pase, hay que caminar. Yo, llevaba uno para la mochila y otro para mi. Un poco incómodo, porque cada vez que llovía o dejaba de llover, tenía que parar para ponérmelo y quitármelo. Hay un «ponchos» muy chulos que venden en Decathlon (40€) que no se mueven y te cubren a ti y a la mochila, además llevan unas cremalleras con ventilación para evitar que sudes. Esto, para mi, fue una cruz, porque caminar bajo la lluvia es una maravilla, pero si vas sudando, te sientes muy húmedo e incómodo. En mi primer Camino no dejó de llover los tres primeros días, desde que salía a las 8 am hasta las 11 o así. ¡Un horror! Pero, es lo que toca y hay que aprender a aceptar lo que te trae el Camino.
  • CAMARA PEQUEÑITA (todo tiene que pesar poco en la mochila) recuerda que cargarás muuuuuuuchos kilómetros) No olvides su cargador y tarjetas. Un buen banco de memoria (bank batery) te vendrá bien por si los enchufes en el albergue están ocupado por otros peregrinos.
  • MOVIL + EL CARGADOR. El móvil también te interesa aligerarlo. Yo, quité el WhatsApp, por ejemplo. Si quieres desconectar, es lo que tiene. Las «App» de movidas de metros, autobuses, Google Maps, sitios dónde ir, calendarios, ya no te hacen falta. Tienes «tus pies» y un «largo camino que recorrer», solo tienes que seguir las flechas amarillas. Vacía tu memoria mental para llenarla de «nuevos recuerdos».
  • ROPA. La cantidad no depende de los días que vayas a estar porque podrás lavarla y luego la cuelgas en la mochila y se va secando por el Camino (esto además te da un plus de peregrino diplomado). Importante llevar de frío y de calor. Un «quita y pon» es suficiente. Yo para mis cinco días, llevaba 2 pantalones de esos que son largos y se transforman en cortos, 2 camisetas, forro polar, 2 camisetas de manga larga de esquiar, 4 o 5 bragas (yo cogí viejas que tenía y las iba tirando por el Camino, así no tenía que lavar), 2 sujetadores deportivos (para chicas por supuesto, jejeje) cómodos, que sujeten, sin apretar.
  • ROPA PARA DORMIR SEQUITO Y LIMPITO. Esta es una de las recomendaciones que me dio Asun que más me moló. Unas mallas y una camiseta para cuando te vayas a meter en la cama agotado del Camino, tengas el olorcito a limpio de tu suavizante de casita. Esto te reconfortará y te hará sentir como en casa, aunque estés muy lejos de allí. Estos pequeños detalles, se hacen muy grandes en el Camino.
  • ASEO. No te vuelvas loco con el tema de la bolsa de aseo. Cepillo de dientes + pasta dental + hilo dental (si lo utilizas), crema de protección (pantalla total, el viento y el sol hacen estragos, aunque esté nublado necesitas proteger tu piel), toallitas de algodón para limpiar la cara con agua y jabón). En cuanto al gel, champú y acondicionador de pelo, te recomiendo que cojas los botecitos que guardas de los hoteles, y los vayas gastando y tirando (como hice yo con las bragas). Calcula justo los días que vayas, la cantidad que necesitas, no lleves más peso del que he puedas cargar. No olvides Clinex (en el camino no hay semáforos con gente limpiando el limpia parabrisas y vendiendo pañuelos) jejejjejje! También hay tramos del Camino, de a lo mejor 3 o 4 kilómetros sin ningún tipo de servicios. Siempre te lo advierten al salir del albergue. Preocúpate cuanto tramo hay sin servicios, sobre todo abastecerte de agua. Y si te da ¡el apretón! ¡ancho es el monte!
  • BOTIQUIN: Aguja e hilo para coser tus ampollas (si te salen es que no te has embadurnado bien de vaselina y Vips Vaporub, o bien que se te han olvidado los calcetines antiampollas o las botas no son adecuadas o nuevas) o has andado con botas acumulando calor en el pie. El caso es que si te salen, que parezco mi madre regañando, tendrás que armarte de valor ¡anda tonto, que no duele! y pasar la aguja con el hilo dejándolo ahí atado para evitar que se vuelva a llenar de agua. Importante, echar BETADINE para evitar se infecte. También es conveniente que lleves IBUPROFENO o cualquier otro ANTI-INFLAMATORIO que suelas usar. Recuerda que: ¡hay que seguir andando como sea!. ANTIESTAMINICOS, importante, estás en plena naturaleza y… a saber si hay algo que te cause una alergia que no sabías ni tenías (esto nos pasa porque vivimos muy alejados de la naturaleza y no estamos muy preparados, ¡la verdad!). Y bueno, si estáis tomando algún tratamiento, debéis de llevarlo para no interrumpirlo.
  • HACER EL PLANNING DIARIO DE LA RUTA QUE VAS A HACER. Yo iba con mi diario de viajes con la ruta que me había pasado mi querida Asun. Joan, me había recomendado la «App de Eroski» con las etapas del Camino. Ya no están actualizando mucho esta APP. Te recomiendo la página https://www.gronze.com/ que está super genial. Pero… A mi me pasó mi primer día con el albergue reservado previamente el día anterior y todo planificado y organizado, ¡voy y me pierdo!, hice 4 km más para llegar al albergue por fiarme del GPS de mi querido e idolatrado Iphone. ¡A tomar vientos los planes! (esto lo digo así porque soy muy educada. ¡A tomar por …! (no me he podido aguantar).
  • Es necesario perderse en El Camino. No te digo yo, que no está mal que mires las rutas previamente, o bien te hagas una composición de más o menos lo que va a ser. Pero, hasta que no empieces a andar, ¡no hay tu tía!, la magia comienza y solo hay que dejarse fluir, caminar y dejarse llevar por El Camino. El, sabe todo lo que necesitas y te lo va dando a demanda. ¡Es muy fácil! ¡de verdad! ¡Confía!
  • RESERVAR ALBERGUE EN CADA ETAPA QUE VAYA HACER. ¡A la mierda!. Digo a la mierda, porque no es necesario. El Camino está lleno de sitios maravillosos para todas las posibilidades económicas. Los públicos (pagas la voluntad, esto cuando hice mi primer Camino, ahora los Albergues de la Red Pública de la Xunta de Galicia cuestas 8 euros, precio municipal ), los privados (12-17 €), pensiones (15-19 €), habitación doble + baño dentro en albergue (20-25€) y si quieres lujo pues también hay casitas rurales y hoteles muy cuquis en todos los finales de etapa y fuera de ellas también. No te PRE-OCUPES debajo de un puente no te quedas a dormir. ¡Siempre hay sitio para un peregrino más!. Además mola más sentir ese gusanillo por dentro de… ¿Dónde dormiré hoy? ¿Quién me tocará en la litera de al lado?… ¡jejejjejje! Pero, si te estresa mucho lo de la habitación. ¡reserva y punto!. Mi consejo (y mira que lo que me gusta el predicar con el ejemplo) es que salgáis tempranito, para hacer la ruta bien y llegar pronto para pillar sitio en el albergue. Durante la pandemia (2020-2021) se podía reservar en los albergues públicos. Pero, llamando este año, no nos han dejado reservar en ninguno. Por lo que hay que llegar pronto y ya está.
  • PALOS/BASTON DE SENDERISMO/TELESCOPIO/STICKERS/BORDON. Cuando Asun me proporcionó el palo ese, que crecía según la altura que necesites, le dije «yo no voy a necesitar esto». Me explicó que era imprescindible para que no sufrieran las rodillas en las subidas y bajadas. ¡Un buen apoyo! y la hice caso y lo usé y me fue de lujo. La verdad es que es uno de los ruidos característicos del camino. Los palos golpeando el pavimento al amanecer… me encanta ese sonido. Bueno, y me contó Teo, un amigo peregrino, que los palos son imprescindibles para espantar o defenderte de los «perros» u animales salvajes que te puedan salir en el Camino, ¡ahí ya lo flipé! Nunca pensé que fuera tan necesario la verdad. También me recomendó Teo, ahora que lo recuerdo, llevar una pequeña NAVAJA para ir cortando cosas por el Camino, por ejemplo: unas uvitas… ¡Qué ricas! comerlas recién cortadas. ¡Ah! también puedes llevar el típico Bordón del Peregrino, sobre esto hay mucha discusión, pero… tu lleva con el que te identifiques más. Yo, llevé el palo en el primer trayecto y cuando se me rompió me compré un Bordón (que luego me dejé olvidado en un baño al entrar en Santiago), bueno a algún Peregrino le servirá. ¡Madre mía! la de cosas que he perdido en el Camino.
  • EL FRONTAL. Lo dejé para el final porque es uno de los mejores consejos que me dio Teo. Se trata de llevar, tu propia luz, tu propia iluminación para cuando no la encuentres en el Camino. Daros cuenta que el Camino lo haces SOLO, aunque vayas acompañado. Solo a ti te dolerán los pies, tú serás el que sentirá los calambres, tu serás el que sufra la sed si no te acuerdas de rellenar la cantimplora. Conversando con Teo, me di cuenta que yo había hecho un Camino como muy «tourist», con esto quiero decir que elegí la ruta más popular, y dotada de más servicios para el peregrino. Si se te olvida algo, lo puedes comprar o algún peregrino te puede prestar, o compartir. Teo, había hecho otros Caminos más complicados y no tan «organizados», más de «¡búscate la vida!». Bueno, que me he liado, que el frontal viene muy bien en el albergue, porque cuando estas durmiendo con 5 u 7 en la misma habitación, normalmente se apaga pronto la luz (que al día siguiente hay que madrugar mucho) y si necesitas algo de la mochila, ir al baño, o yo que sé… no puedes encender la luz. ¡De ahí, el frontal!. ¡Imagínate! que se te echa la noche encima y… están sin batería en el móvil, luego no tienes linterna. ¡El frontal te ayudará a encontrar de nuevo el Camino!
  • DIARIO DE VIAJES. Una libreta pequeñita bastará y un boli o lápiz para anotar todas las maravillosas frases, palabras, sonidos, imágenes… que te REGALA EL CAMINO Y SUS PEREGRINOS. La banda sonora del camino está lleva de notas que recordarás para toda tu vida.

¡Ve atento a las señales! El Camino te dará respuesta a todas tus preguntas de hoy y siempre.

Eva Robles
Anuncio publicitario

Publicado por evarobles.es

"Sonríe para estar bien, no porque estés bien", Eva Robles Eva Robles Jiménez, empresaria, editora, periodista, escritora, formadora y conferenciante motivacional. Presenta el magazine matinal en directo“Todos en Libertad” de lunes a viernes de 9 a 12 horas y de 14-15 hora lidera tertulias orientadas al emprendimiento, empresa, ocio, cultura segura y entretenimiento en Libertad Fm. Autora del libro ¡Es urgente sonreír! Un paseo por la felicidad entrenando sonrisas (Editorial Lo que no Existe) Fundadora y CEO de la revista vaguada.es y con su marca personal @evarobleses y @entrenadoradesonrisas. Blogs:.evarobles.es y entrenadoradesonrisas.com Docente en cursos de comunicación, dicción y locución en radio para el Ayuntamiento de Madrid. Curso de producción editorial y relación e interacción con los medios de comunicación. Conferenciante de éxito y formadora a nivel ejecutivo sobre desarrollo personal, enfoque positivo, motivación y gestión de equipos. Materclass de comunicación/branded journalism en Universidad San Pablo CEU. Voluntariado en el Hospital 12 de octubre en salud mental adolescentes. Creadora de los Galardones Grupo Vaguada y el Record Guinness de las Pilares en Madrid. Prensa Premios Naranja-Limón, Global Gift Gala de Eva Longoria, entre otras. Galardonada con una Antena de Plata por las Asociación de Radio y TV (2004), premio a la mejor web por vaguada.es (2007) por CLABE en el 2014 le reconoce como Editora del Año. • Premio reconocimiento a la labor informativa radiofónica por la Policía Municipal de Madrid 2019 • Premio Comunicación Empresarial por ASEME (Asociación Española de Mujeres Empresarias) 2020.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: