La comunicación tiene sus principios o leyes que fueron recogidos por Paul Watzlawick y su grupo de trabajo allá por el 1974 y que asombrosamente han llegado con tal vigencia a nuestros días que recomiendo encarecidamente la reflexión de la Teoría de la Comunicación Humana, que se resume en estos cinco axiomas que comparto para tu reflexión.
El axioma es una idea, enunciado o proposición que por clara o evidente se acepta sin demostración, según la RAE que lo califica además como el principio sobre el que luego se compone y ordena una teoría.
Luego, este conjunto de axiomas comunicativos tienen carácter de verdaderos y universales, a pesar de la cultura, o el grupo de personas o el entorno en el que se produce el proceso comunicativo. Estos principios se cumplen siempre.

«Es imposible no comunicar», aunque no hablemos o gesticulemos, o hagamos nada, estamos comunicando. No existe la comunicación, todo lo que hacemos tiene su incidencia de emitir un mensaje. El sentido de lo dicho no lo pone el orador o emisor del mensaje, sino el receptor.
«Lo digital y lo analógico” en la comunicación. El lenguaje verbal sería la parte digital, lo que hablamos, lo que escribimos, lo que decimos, tal cual. Así el lenguaje no verbal, es lo analógico, es la parte emocional que dota de sentido a lo que decimos, que le da la intención, las emociones, sentimientos, estados de ánimo, es nuestro ser el que habla. Lo analógico aporta más información al receptor que lo digital. la intención que le ponemos al mensaje.
«Contenido y relación», estos dos conceptos definen el mensaje (contenido) respecto a la relación que existe entre emisor y receptor y la interpretación que hace el receptor. Así, el mensaje toma una posición meta-comunicativa (contexto), es decir respecto o relativo a la relación que les une o les separa. Aquí entraría en juego la empatía, el saber ponerse en el lugar del otro. Es más importante y tiene más protagonismo mi relación con el otro que lo que me esté diciendo.
«Los conflictos y su resolución en función de la puntuación se secuencia de hechos»
Los conflictos tienen que ver con la interpretación interpersonal que cada uno de los sujetos del proceso comunicativo hace con distinta y complementaria puntuación sobre los hechos. Se trata de la bidireccionalidad de la comunicación, lo que hace o dice uno afecta a otro y al otro en la otra dirección, que genera una secuencia. Ej: La madre regaña al niño por llegar tarde, y el niño interpreta que llega tarde porque le regañan.
«La Simetría y complementariedad en la interacciones” Este quinto axioma trata de las jerarquías sociales que influyen en las relaciones que se establecen. Las relaciones laborales son por ejemplo simétricas (entre subordinados) o complementarias (jefe-subordinado), según se fundamenten en la igualdad de los que se relacionan o en la diferencia.
Importa principio para entender los procesos comunicativos en las organizaciones, con sus relaciones, ascendente, descendente, horizontal o transversal; según la relación de jerarquía. El tipo de relación configura ciertos significados y formas de expresarse. Ej: comunicación alumno-maestro/empleado-jefe.
Yo añadiría tres principios más que a mi modesto entender también determinan el cómo se produce la comunicación.
«La comunicación se determina según unos parámetros de espacio y tiempo», nos dan las claves para el mensaje analógico, nos describen cómo debemos elaborar el mensaje para que no cambie en su esencia. Según el espacio (Ej: one2one, sobre un escenario hacia varios interlocutores) en el que se desarrolle el mensaje tomará una características u otras. Fundamental en la estructura del mensaje también será el tiempo que dispongo para poder transmitirlo. Ambos parámetros combinados de manera óptima lograrán el éxito o fracaso en el proceso comunicativo.
«El canal» por donde viaje el mensaje determina el cómo, la forma del mensaje y sus características. En la comunicación interpersonal el emisor es el propio canal del mensaje, pero, y si retransmite por ejemplo, a través de un canal telefónico, o por la radio o por la televisión. El canal determina la forma de comunicar y el código que debemos utilizar para que se procese la comunicación en un modo óptimo.
«La comunicación interna de emisor y receptor» Mi octava propuesta de axioma va por el diálogo interno de pensamientos que tenemos los seres humanos, tanto por parte del que emite el mensaje como el que lo recibe. Esa comunicación «consigo mismo» en la mente del emisor que ha de ser decodificada convenientemente, para que a su vez sea decodificada en el canal y por el receptor del mensaje, que a su vez ha de decodificar de nuevo para su comprensión, asimilación e interpretando, teniendo en cuenta su diálogo interior. Muchas veces esta comunicación interna genera conflicto en la interpretación, ya que puedo incluso anular la escucha activa. Ej: En una discusión nuestro diálogo interno, nuestro ego, nuestro argumento está dando vueltas en mi mente y ni tan siquiera escucho el argumento del emisor y menos accedo a su razonamiento.
Me pierdo la oportunidad de nutrirme del diálogo con el otro
¿Se dan siempre juntos o se pueden dar por separado?
Los ocho axiomas siempre están presentes en nuestra comunicación y son igual de importantes, es cierto que algunos son más perceptibles a nivel físico y otros son más meta-comunicativos, depende pues del contexto. Es bueno conocer estos axiomas para entender mejor la forma de comunicarnos y que comunicar no es una cuestión única o basada en lo que digo y ya está, si no que hay varios elementos a tener en cuenta, no podemos aislar ciertas partes y quedarnos, por ejemplo, con “es que me dijo esto” lo positivo sería analizar, quién te lo dijo, cómo te lo dijo, en qué momento, que relación tienes con esa persona, cómo estabas tú en ese momento, qué interpretaste, ¿se dio en el espacio y tiempo coherente? ¿por el canal adecuado?…
Aplicando estos axiomas viviremos en un mundo más amable, más dialogante y asertivo. Somos uno, y tenemos la gran oportunidad de nutrirnos los unos de los otros, para vivir en serenidad, paz y armonía.
No comunicarse es imposible, partiendo del primer axioma, todo es posible, todo llega, todo se hace y si partimos de una actitud de escucha activa podremos ser todos muchos más felices. Una comunicación, simple, llana, efectiva y conectada con nuestra esencia y nuestro propósito de vida.
¡Viva la comunicación!
Tu entrenadora de sonrisas