Este tipo de comunicación que se desarrolla a través de un escenario virtual ha pasado a convertirse en imprescindible al ser eliminada la presencial por el confinamiento. Este standby de comunicación one2one indefinido en el tiempo y en manos de factores externos ha conseguido el rápido desarrollo e incorporación del público en general a nuevas formas de comunicación.
La necesidad ancestral de comunicarnos pasa aquí y ahora por un proceso desconocido hasta el momento para casi el total común de los mortales, en detrimento de aquellos que tenían escaso contacto con las tecnologías, que ahora se convierten en las únicas herramientas válidas para entrar en contacto con otro seres humanos a los que me han denegado el acceso presencial.
El acceso a la información, educación básica, formación profesional, entrevistas y reuniones de trabajo, conferencias, hasta el contacto con nuestros familiares y amigos se han trasladado a las pantallas de nuestros móviles, tablets y ordenadores que nos traen a nuestros interlocutores a modo de imagen digitaliza.

Muchas personas hasta antes de la «crisis coronavirus» se encontraban inmersas en la llamada brecha tecnológica y un muy alto porcentaje estaba inconscientemente siendo protagonistas del analfabetismo digital. Muchos de ellos, en este proceso de confinamiento se han visto en la necesidad de aprender a utilizar las herramientas digitales para no quedarse atrás y poder seguir en contacto con sus familiares, amigos, con sus colegas profesionales, con sus trabajos, con sus profesores.
La falta de recursos, conocimiento y herramientas para «comunicarse virtualmente» se convierte en estos tiempo de confinamiento en una desigualdad e incluso en implícita exclusión social en un alto porcentaje, sobre todo en sectores económicamente deprimidos, e inclusive en economías saneadas que no disponían de suficientes dispositivos para todos los miembros de la familia, encerrados en casa, tele-estudiando, tele-trabajando, tele-comunicándose, tele-entreteniéndose, tele-comunicándose, telepago de impuestos y otras tasas.
Esta «estigmatización» de las personas que desconocen el entramado virtual excluye a la inmensa mayoría de la población que no es nativa digital o no ha evolucionado a los entornos virtuales ya imprescindibles. Aquel que no adquiera los conocimientos necesarios para comunicarse virtualmente se queda atrás sin remedio.
Comencemos la historia por el principio
Remontarme a las época de las cavernas no tendría sentido en este artículo o sí porque es la base fundamental de la distinción del proceso comunicativo en el ser humano con el resto de especies del planeta.
El hombre comienza a distinguirse del resto de seres vivos en el momento que comienza a generar mensajes que van más allá de la supervivencia, es decir, la alimentación, la reproducción, la territorialidad, la perpetuación de su especie…
Muestras comunicativas de nuestros ancestrales compañeros humanos que plasmaron en la paredes de las cuevas de Altamira, entre otras, son las claves que nos diferencian del resto de seres vivos en cuanto a comunicación se refiere y que nos transcienden como raza superior.
El ser humano comienza a distinguirse con el resto de seres de la creación en el tipo de mensaje y los canales que utiliza. Es decir, comienza a expresarse artísticamente con el resto de congéneres de la tribu. Nuestros ancestros pasan de la mera comunicación que versa sobre cosas materiales, tangibles y útiles para la supervivencia a una más virtual o espiritual, diferenciándose así del resto de especies.
Estaríamos quizás aquí en la primeras comunicaciones virtuales ya que a través del mensaje de nuestros primitivos familiares, y sus expresiones plásticas nos llega mucha información sobre sus usos, costumbres, sus tradiciones, su espiritualidad y forma de vida de entonces.
¿Qué es la comunicación virtual?
La comunicación se refiere al efecto y acción de entrar en correspondencia entre dos o más personas. Esta ciencia estudia como el mensaje viaja desde el receptor hacía el emisor y viceversa. El mensaje adopta distintos formatos con sus propios códigos según el canal o vía a través de la que se transmite.
En cuanto al término virtual, nos vamos a ir a su etimología que se refiere a algo físico que tiene existencia aparente y no real. Los nuevos canales dotados de herramientas que digitalizan el mensaje hacia finales del siglo XX y que viene a facilitar la interacción entre emisor y receptor sin requerir proximidad física. Estos canales digitales se ocupan de transportar el mensaje, adquiriendo unas características determinadas, concretas y ajustadas a la tipología, según el tipo de canal.
Tipos de comunicación virtual respecto al canal
Remitiéndonos a uso lingüístico del término virtual en su acepción actual «ausencia de un sustento material» nos encontramos con el «email o correo electrónico», «la mensajería instantánea» los formatos evolucionados de la carta.
Estos nuevos formatos nos traen los nuevos canales digitales, frente a sus antecesores el fax, telex, llegan los canales de Whatsapp, Telegram que aportan además de simultaneidad en mensajes audiovisuales enriqueciendo la comunicación a límites insospechables hasta hace no tantos años.
Si a esto añadimos imagen llegamos a las evolucionadas, bidireccionales e instantáneas videoconferencias «one to one» o de un interlocutor a varios e incluso foros de discusión, todo a través de plataformas digitales, que nos sirven en cualquier escenario: personal, laboral, educacional, divulgativo.
Los medios de comunicación también ven la oportunidad de la entrar en contacto más directo con sus audiencias. La prensa evoluciona de sus ediciones printer a los digitales. La televisión, con su mensajes audiovisual, que ya es virtual en origen, en tanto en cuanto no hay conexión presencial entre emisor y receptor, hace sin problema su tránsito a la televisión digital que significa incorporar y adaptar su plataforma, emisión y contenidos a través de la emisión incorporando Internet, encontrándose con el ansiado feedback de la audiencia.
La radio, en plena evolución digital, sigue los parámetros de otros medios digitalizando sus contenidos, clasificándolos y ofreciéndolos a la carta a través de archivos digitales como son los podcast. Incluso muchos programas radiofónicos incorporan las cámaras a sus estudios y salen con imagen para conectar más con sus radio oyentes.
La tecnología streaming, cuyo significado en ingles es «emisión en continuo» de contenido audiovisual a través de una red de computadoras, posibilita al usuario a utilizar el mensaje a la vez que se descarga. Hablamos de la retransmisión en directo del mensaje, un salto comunicativo exponencial que se populariza para todos los usuarios a través de las redes sociales y que antes solo tenía la televisión.
Los videos en directo arrasan en las redes sociales

Las redes sociales vienen para popularizar la forma de entrar en contacto virtualmente con los demás y han venido con una gran novedad imprescindible para la eficacia en la comunicación y es la retroalimentación de nuestra audiencia, que además ya está segmentada para ser más eficaz en el lanzamiento del mensaje.
Otra gran particularidad es la notoriedad de personas anónimas hasta el momento que triunfan por su historia de vida, por su mensaje que aporta valor a las sociedad.
En el origen de la redes los mensajes eran primordialmente escritos y gráficos, pero el video pronto toma su protagonismo y del video grabado al video directo el salto ha sido casi instantáneo.
La retransmisión en directo en las redes sociales es ahora el protagonista que nos permite enganchar al receptor por más tiempo. Periscope, precursor de los directos de la red social Twitter, las retransmisiones de larga duración, conciertos y el mundo de los video gamers de Youtube, llegamos a los Facebook Live que desbancan al mítico Snapchat.
¿quién no se han enganchado en esta cuarenta a los Live de Instagram para colarse en la casa de los famosos e incluso poderles mandar mensajes escritos instantáneos o que te inviten a estar con ellos en pantalla?
La repercusión de los videos en Instagram Live ha sido tal que la red social se ha buscado las vueltas para subir esa retransmisión en directo a IGTV para que no se quede tan solo 24 horas como storie.
Hasta Linked ha anunciado que pronto tendremos la posibilidad de retransmitir en directo a través de esta red profesional, aunque probablemente cuando estés leyendo este artículo ya sea una realidad y los gurús del coaching, la motivación o la comunicación ya estemos dando speechs en directo por doquier con millones de usuarios premium conectados y generando comunicación desde su casa y en pijama de cintura para abajo.
Un comentario en “La comunicación virtual en directo ha llegado para quedarse”